Los modelos epistémicos hacen referencia a una postura filosófica con respecto a la noción de conocimiento. Orientan acerca de qué es conocimiento, cuáles son las fuentes y cómo se valida ese conocimiento. Cada modelo tiene su método, sus técnicas, sus preferencias por ciertos tipos de investigación, así como los mecanismos para validar el conocimiento (Hurtado, 2012).
A continuación, dada la cualidad integradora de la comprensión holística, se mencionan algunos modelos que conducen a maneras específicas de hacer investigación, en cuanto a métodos y técnicas.
Modelo Epistémico/Autor | Método | Propósito de la investigación |
Positivismo Comte | Hipotético-deductivo Problema, hipótesis, deducción, experimento | Verificar hipótesis derivadas de una teoría |
Empirismo Bacon, Locke | Generalización Inductiva · Observación de los hechos, · Descripción de lo observado · Clasificación de las características, · Identificación de regularidades · Generalización | Crear conocimiento a través de la descripción de la realidad. Describir desde los criterios del investigador. |
Racionalismo Descartes | Duda metódica: Descripción y descarte | Analizar con base en la razón. |
Pragmatismo Charles Pierce, Kurt Lewin William James | Investigación Acción (IA) · Identificación situación a cambiar · Hipótesis explicativa · Estructuración de un plan general · Planificación de las etapas a desarrollar · Desarrollo y seguimiento | Los cambios están orientados a la solución de problemas específicos de un contexto. El proceso lo realiza el investigador en su totalidad. |
Pragmatismo sociológico (derivado del Materialismo histórico-dialéctico) Mao Tse Tung Fals Borda | Investigación Acción-Participación (IAP) · Comunidad identifica necesidades · Descripción del problema mediante técnicas participativas · Explicación de los factores responsables del problema · Elaboración de estrategias | Realizar propuestas de acción colectiva para promover acciones sociales y lograr transformaciones políticas y sociales. El proceso lo desarrollan los propios investigados. |
Materialismo histórico-dialéctico Marx | Análisis crítico-dialéctico (O`Quist, 1989) · Descripción de la situación · Abstracción · Concreción progresiva · Descripción con base en las explicaciones formuladas. | Explicar con base en la dialéctica |
Estructuralismo Saussure, Levi Straus | Etnografía · Observación de lo real · Construcción de modelos · Análisis de estructuras (relaciones) | Explica las relaciones sistemáticas que existen en el comportamiento humano, personal y social (estructuras). |
Humanismo Maslow Carl Rogers Rollo May | Fenomenología · Descripción mediante la intuición (sin analizar ni explicar) · Epojé: propiciar una experiencia original y distinta del evento apartada de conocimientos y prejuicios · Búsqueda de sentidos dentro de la realidad (esencias). | Describe desde la experiencia de los investigados, sin prejuicios, tendencias, orientaciones ni inclinaciones previas (Brennan, 1999). |
Naturalismo Émile Zola | Método de comparación continua · Codificación y análisis Glasser Strauss (1967). · Método dialéctico / hermenéutico (Guba, 1990) · Diseños emergentes · Indagación proviene de diversas fuentes: datos, investigadores, métodos, teorías. · La acción se fundamenta en la teoría | Comprender un fenómeno mediante la descripción de esa realidad y el conocimiento derivado, siguiendo un procedimiento de interacción con los participantes y de análisis, el cual permite construir una fundamentación de la teoría (Louis de Vivas). |
Para ampliar un poco sobre esta temática, te invitamos a visualizar el siguiente video:
No hay comentarios:
Publicar un comentario