INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DEFINCIÓN DE INSTRUMENTOS


En toda investigación es necesario llevar a cabo la recolección de datos, de esta manera este es un paso fundamental para tener éxito en la obtención de resultados. El llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método de recolección de datos es una tarea que todo investigador debe conocer y debe tener mucha práctica en ella. La recolección de datos es considerada como la medición es una precondición para obtener el conocimiento científico.

 El instrumento de recolección de datos está orientado a crear las condiciones para la medición. Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa o indirecta, donde todo lo empírico es medible.

 Por lo que las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación.

 Existen múltiples y diferentes instrumentos útiles para la recolección de datos y para ser usados en todo tipo de investigaciones ya sean cuantitativas, cualitativas o mixtas.

 En la actualidad en investigación científica hay gran variedad de técnicas e instrumentos para la recolección de información, según Muñoz Giraldo et al. (2001) la investigación cuantitativa utiliza generalmente la encuesta, entrevista, observación sistemática, análisis de contenidos, fichas de cotejo etc.

 Todo instrumento utilizado en la recolección de datos en una investigación científica debe ser confiable, objetivo y que tenga validez, si alguno de estos elementos no se cumple el instrumento no será útil y los resultados obtenidos no serán legítimos.

 Por lo anterior las técnicas de recolección de datos aluden a procedimientos de actuación concreta y particular de recogida de información relacionada con el método de investigación que se esté utilizando, el uso de unas técnicas u otras van a depender del marco de investigación a realizar.

 La selección de estas técnicas e instrumentos a menudo es independiente del enfoque epistemológico del investigador, debido a que proporcionan una mayor profundidad en la respuesta y así una mayor comprensión del fenómeno estudiado, entre las ventajas de uso abordan problemas complejos como son el estudio de creencias, motivaciones o actitudes de la población, además su realización suele ser sencilla.

 Dicha decisión guarda estrecha relación con la naturaleza del objeto de estudio, con los modelos teóricos empleados para construirlo y con la lógica paradigmática de la que el investigador parte.

 Así mismo si se requiere evaluar un fenómeno que está sucediendo en un contexto específico además de la información que se puede encontrar en documentos el investigador puede valerse de la propia percepción de las personas afectadas por el problema a investigar o que conocen sobre éste, en este caso se habla de información primaria y las técnicas más importantes para recolectarla incluyen la observación, la encuesta y la entrevista.

 En este contexto, la función primordial de una técnica de recolección de información primaria es el registro de los fenómenos empíricos; a partir de los cuales se generan modelos conceptuales, en la lógica cualitativa o se contrastan con el modelo teórico adoptado, en la lógica cuantitativa (Yuni & Urbano, 2014).

Definición

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

 

a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.

 b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).

 c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina calificación de los datos).

 ¿Qué significa medir?

Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante la clasificación o cuantificación. En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis (y cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables de interés).

 Un instrumento de medición debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. La validez se refiere al grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. Se pueden aportar tres tipos de evidencia para la validez: evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia relacionada con el constructo. Los factores que principalmente pueden afectar la validez son: improvisación, utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero y que no han sido validados en nuestro contexto.

 Confiabilidad y validez del instrumento de medición

No hay medición perfecta, pero el error de medición debe reducirse a límites tolerables. Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad.

 

Técnica de la encuesta 

 

Se puede definir la encuesta como «una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características». La observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado. Entre sus características se pueden destacar las siguientes

 1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.

 2. La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.

 3. El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece; de ahí, como se ha mencionado, la necesidad de utilizar técnicas de muestreo apropiadas.

 4. Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

 5. La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones intragrupales. En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden establecer las siguientes etapas:

 – Identificación del problema.

– Determinación del diseño de investigación.

– Especificación de las hipótesis.

– Definición de las variables.

– Selección de la muestra.

– Diseño del cuestionario.

– Organización del trabajo de campo.

– Obtención y tratamiento de los datos.

– Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

 Como se ha mencionado, el objetivo fundamental de este trabajo es la elaboración del cuestionario; sin embargo, se considera que, aunque sea brevemente, deben describirse los aspectos básicos que constituyen una investigación utilizando la técnica de encuesta.

 

Técnica de la observación

 Observación no participante

Se caracteriza porque el investigador observa el fenómeno u objeto de estudio en su estado natural; es decir, no participa en el estudio. El investigador se separa físicamente de la población de estudio y deja que la población realice sus actividades comunes.

 De acuerdo con Hurtado (2000), en la observación no participante, la persona que observa se mantiene ajeno a la situación a estudiar. Quien observa no se relaciona con el evento ni lo transforma, trata de mantener el marco referencial de la situación tal como es, sin que su apreciación sea influenciada por las percepciones de las personas que observa.

 En la observación no participante no existe la interacción investigador-sujeto; esta técnica es utilizada en el área de la administración porque permite que los colaboradores de las empresas sigan realizando sus actividades laborales sin que se vea influenciado su productividad o desempeño en el trabajo.

 Esta técnica permite observar el comportamiento de las personas de una empresa, el nivel de satisfacción de los trabajadores con algún producto o en alguna situación, el clima laboral entre compañeros, entre otros

  Dentro de la observación no participante existen dos formas:

 a) Observación directa: En este caso, el investigador obtiene la información directamente de la población o sujeto del estudio

 b) Observación indirecta: En este caso, el investigador obtiene la información de fotografías, gráficos, reportes, entre otros. No es lo mismo que el análisis documental.

 Ventajas

-       Es objetiva y subjetiva al mismo tiempo, debido a que el investigador es capaz de observar y medir la realidad de los hechos y también puede extraer eventos subjetivos como emociones y sentimientos de la población del estudio. Este punto es importante porque permite evaluar el lenguaje no verbal de los individuos.

-       Puede emplearse en enfoques tanto cuantitativos como cualitativos.

-       El observador obtiene resultados fidedignos de la población del estudio.

-       Puede aplicarse tanto a personas como a elementos tecnológicos.

 

 Técnica de la entrevista

 La entrevista estructurada se puede utilizar tanto en enfoques cuantitativos como en enfoques cualitativos; asimismo, puede ser diseñada para estudios con alcances exploratorios, descriptivos, descriptivos y explicativos; o, en estudios etnográficos, fenomenológicos, investigación acción, estudios de caso.

 Entrevista estructurada

La entrevista estructurada se prepara con preguntas cerradas las cuales se centran en que el entrevistado conteste de forma precisa a la pregunta, sin divagar o ampliar sus respuestas. Es importante que se deban codificar las respuestas mediante valores numéricos para que el investigador pueda valorar los resultados de forma cuantitativa.

 En esta técnica, el investigador prepara con anticipación la ficha, estructurándola él mismo por medio de preguntas fijas y ordenadas que permiten que se dé la unificación de criterios. Es una técnica considerada mecánica porque la persona se dedica a responder las preguntas que se le plantean; auto administrada porque la persona puede responder sin ayuda del entrevistado las preguntas de acuerdo a la secuencia establecida y finalmente puede ser vista como un cuestionario que es guiado por el entrevistador (Trujillo, 2019).

 La entrevista estructurada desde esta área, se utiliza normalmente para medir comportamientos, experiencias, opiniones y percepciones con respecto a la función que cumplen los trabajadores dentro de una organización.

 Se aplica la entrevista porque da acceso al investigador a tener una evaluación personalizada y permite analizar las respuestas del entrevistado de forma objetiva.

 Proceso de la entrevista estructurada

 - Pedir permiso al gerente o director de la empresa para realizar la investigación en sus trabajadores.

- Identificar a las personas que serán parte del estudio, estableciendo que el instrumento se alinee con lo que se desea medir en dichas personas.

- Crear una serie de preguntas que pueden ser personales o profesionales dependiendo de lo que se desee conocer en el estudio.

- Crear una codificación para cada pregunta, puede utilizarse escalas tipo Likert o de forma valorativa.

- Realizar la entrevista en un lugar separado donde el investigador pueda realizar las preguntas sin ruido y para que el entrevistado pueda responder sin presión.

 Ventajas

Las probabilidades de error son menores: Debido a que el investigador puede identificar si el entrevistado está mintiendo o evitando responder alguna de las preguntas; además, la entrevista estructurada permite tener puntuaciones y a la vez opiniones.

 Tiene mayor precisión: Los resultados obtenidos son más verídicos que el de un cuestionario, debido a que, en la entrevista se pueden distinguir rasgos no verbales en el entrevistado que permiten validar sus respuestas.

 Análisis de las respuestas: Al momento de sistematizar las respuestas, el investigador puede interpretar los resultados teniendo en cuenta algunas actitudes que ha podido notar en el entrevistado.

  Técnicas documentales

Las técnicas documentales consisten en la identificación, recogida y análisis de documentos relacionados con el hecho o contexto estudiado. En este caso, la información no nos la dan las personas investigadas directamente, sino a través de sus trabajos escritos, gráficos, etc. Y es a través de estas que pretendemos compartir sus significados.

 Los documentos que se suelen considerar como fuente de datos son muy variados: leyes, normas, contratos, correspondencia, proyectos de trabajo, memorias, informes, diarios, películas, fotografías, dibujos y apuntes de personas implicadas, etc. Los documentos suelen clasificarse en “oficiales” y “personales”.

 Los oficiales son documentos emitidos por organizaciones o instituciones y pueden tener carácter privado (actas de reuniones, memorias internas, informes confidenciales, etc.) o público (notas de prensa, normas, etc.). Si son privados, se han de obtener las correspondientes autorizaciones.

 Los documentos personales pueden ser biografías o autobiografías, diarios, cartas, fotografías, etc. En este caso, también deben pedirse las autorizaciones correspondientes.

 En la siguiente tabla se muestra la clasificación de los tipos de documentos según Keith MacDonald y Colin Tipton. En general, los datos obtenidos de los documentos pueden usarse de la misma manera que los derivados de las entrevistas y observaciones, y su utilización en combinación con estas técnicas favorece el conocimiento del fenómeno a estudiar y aumenta el rigor del análisis.

Ejemplo

Un ejemplo de estudio en el que se utilizaron exclusivamente técnicas documentales es el realizado por Margalida Miró-Bonet, cuyo objetivo fue “Analizar las continuidades, transformaciones y rupturas de los discursos que han constituido la identidad social de las enfermeras en España entre 1956 y 1976”.

 Para esto, se consultaron manuales de moral profesional, manuales destinados a estudiantes de primer curso de enfermería, manuales para la formación de enfermería con dos o más ediciones, un manual cuya autora fuera una enfermera, y la última publicación de un manual para la formación de enfermería del periodo de estudio. Se hizo un análisis del discurso de los documentos, y como resultado se obtuvo que la identidad profesional de las enfermeras ha estado constituida por un entramado discursivo y de relaciones de poder en el que se puede identificar un discurso residual moralista cristiano y otros dominantes de género, técnicos y biomédicos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario